Miércoles
-
-
Inauguración.
-
-
Dr. Felix de Moya. Grupo Scimago.
Título: Métricas de la ciencia y la tecnología iberoamericana en el contexto del acceso abierto. -
-
Patricia Rosas.
Título: Literacidad académica e innovación educativa. -
-
Dra. Mariché Navío Navarro
Título: Redes sociales, big data e inteligencia artificial en la investigación académica. -
-
Susana Ortega de Hocevar.
Tema: Competencia discursiva y argumentación temprana. -
-
Constanza Padilla.
Tema: Argumentación científico-académica en carreras de grado y posgrado: Desafíos y tensiones en la construcción de identidades expertas. -
-
Dra. Rubí Morales Salas.
Título: Cultura Infotecnológica para la Investigación. -
-
Fulvia Morales.
Tema: La escritura científica: constantes desafíos didácticos. -
-
Lucía Bustamante.
Tema: Problemas relacionados con la escritura de artículos científicos. -
-
Adriana Bolívar.
Tema: La escritura del artículo científico en Educación: Una perspectiva discursiva, Interaccional y crítica. -
-
Conferencista: Dr. Iván Ramírez.
Título: Inteligencia artificial aplicada. -
-
Dra. Belén Puebla Martínez
Título: Innovar en investigación. De los grupos de discusión a las comunidades online. -
-
Dr. Yolanda Gayol.
Título: El modelo de literacidad critica multimodal en la Universidad de Guadalajara. -
-
Dr. Rudy Mostacero.
Título: La pedagogía del discurso académico: un aprendizaje inclusivo y transversalizado.
Jueves
-
-
Dr. Víctor Martín Fiorino.
Título: Ética de la investigación en el marco de la ética del cuidado. -
-
Dra. Mercedes Sánchez Barba.
Título: Metodología de investigación para estudios psicométricos en calidad de vida relacionada con la salud. -
-
Dra. Amparo Novoa Palacios.
Título: Reconfiguraciones del acompañamiento tutorial en la formación doctoral en escenarios de incertidumbre.
(Sala de Simposios) -
-
Dr. Fernando Poveda.
Título: Estrategias cienciométricas bibliométricas y webométricas para ecosistemas de ciencia tecnología e innovación. -
-
Aureliano Ortega.
Tema: La lectura crítica como experiencia de emancipación. -
-
Freddy Ávila Domínguez.
Tema: Lectura crítica de textos multimodales: Las palenqueras de Cartagena en la industria del turismo colombiano -
-
Dr. Enrico Bocciolesi.
Título: Pedagogía de la Literacidad como oportunidad académica y social de comprensión lectora -
-
Virginia Orlando Colombo.
Tema: Formación universitaria, lectores críticos y lectores expertos de la comunidad académico - profesional -
-
Doris Torres.
Tema: Una mirada a la lectura crítica para la educación básica secundaria en Boyacá. -
-
Elvira Narvaja de Arnoux.
Tema: El Análisis del discurso como lectura crítica e iniciación a la investigación en Humanidades. -
-
Dr. Carlos Valerio Echavarría Grajales.
Título: Posicionamientos políticos, éticos y pedagógicos de maestras y maestros rurales. -
-
Sara Galbán Lozano.
Tema: De la reflexión sobre el objeto de estudio a la reflexión sobre la práctica de la investigación. -
-
Claudia Ortega Barba.
Tema: El investigador en el aula universitaria como practicante reflexivo. -
-
Ana Ayuste González.
Tema: El papel de la investigación en la formación inicial de maestros y maestras. -
-
Dr. Reyber Parra Contreras,
Título: El arte de la investigación histórica y su propensión científica. -
-
Montserrat Payá Sánchez.
Tema: Del maestro reflexivo al maestro investigador. -
-
Yazna Cisternas Rojas.
Tema: Círculos de reflexión pedagógica para el fortalecimiento de las competencias investigativas del docente y de su saber pedagógico. -
-
Dra. Ana Delia Barrera Jiménez.
Título: Literacidad académica, una práctica discursiva clave para la investigación. -
-
Marcela Jarpa Azagra.
Tema: La escritura reflexiva y su importancia para el desarrollo de un profesor que investiga su práctica docente. -
-
Dr. Pedro Canto.
Tema: Metódicas para el análisis de datos.
Viernes
-
-
Dr. Jorge Vivas.
Título: Técnicas y métodos de Análisis Semántico para la exploración de emociones, juicios y estructura conceptual. -
-
Dra. Noelia Bueno.
Título: ¿Podemos filosofar a base de papers?: retos de la expresión filosófica en el presente. -
-
Dra. Ruth Elena Vallejo.
Título: Ciencia abierta, desafíos en su implementación.
(Sala de Simposios) -
-
Dr. Francisco José Segado.
Título: Uso de VOSViewer para el análisis de redes bibliométricas. -
-
Irma Arango Gaviria.
Tema: Una didáctica para escribir ensayos. -
-
Jorge Murillo.
Tema: Construcción de la identidad en la escritura académica de estudiantes doctorales. -
-
Dr. Luis Miguel Romero.
Título: Revistas científicas: Indicios de calidad, impacto y pertinencia. -
-
Mariana Di Stefano.
Tema: Regulaciones del componente temático en géneros de la crítica de arte: dispositivos argumentativos y formaciones discursivas. -
-
Regina Celi Mendes Pereira da SILVA.
Tema: As sequências textuais na planificação da resenha acadêmica: uma abordagem Interacionista Sociodiscursiva. -
-
Angelita Martínez.
Tema: La relevancia del discurso en la conformación de la gramática. El lenguaje inclusivo. -
-
Evandro Ouriques Vieira.
Título: La formación de investigadores. Entre estándares y la teoría psicopolítica. -
-
Dr. Pedro Alemán Guillén.
Título: Literacidad académica y alfabetización disciplinar: Una mirada desde los estudios del discurso. -
-
Presentación de productos editoriales.