Con tu certificado contribuyes con la sostenibilidad de nuestra red y con el programa de acceso abierto a la información. En RISEI certificas tus aprendizajes y garantizas que el saber académico trascienda fronteras. Recuerda retroalimentar las ponencias que visitas o dejar tus comentarios, también tienes habilitadas las opciones para compartir en tus redes sociales las conferencias, simposios y ponencias de tu interés. Es importante que invites a tus redes para que sean parte de este macro evento.
Este espacio académico se diseñó para intercambiar ideas alrededor de la enseñanza y aprendizaje de la investigación.
82 respuestas
tadalafil generique – purchasing tadalafil online best place to buy tadalafil online reviews
Buenas tardes, gusto de saludarles
excelentes aportes , gracias por sus ponencias para emplear en nuestra experiencia profesional.
La ética del cuidado es de suma importancia en todo campo profesional y de acción humana, y por supuesto en la investigación. La apertura al otro y a su pensamiento puede enriquecer el conocimiento.
Me sorprende que el Dr. Canto citara el ambiente R al inicio de su charla y posteriormente citara esa cantidad de software adicional cuando únicamente con el R se puede implementar minería de texto, análisis de discurso, análisis de sentimientos, entre otras; en lugar de aprovechar paquetes, muy completos, con herramientas del análisis multivariado. Considero que el uso de una gran cantidad de software es complicarse la existencia cuando con una sola herramienta, el R, puedes resolver todos los análisis que se mencionaron en esta charla y muchos más… ¡Saludos!
Quiero ser parte más activa de esto
Saludos a Graciela Meza, Pedro Canto y Tomás Fontaines
Si, sería muy interesante una capacitación para saber manejar este tipo de programas. Gracias por planteárselo
Felicitaciones a los ponentes por su brillante exposición.
Muchas gracias por su excelente ponencia.
Excelente conferencia, la cual ofrece datos y aportes innovadores, muchas felicidades por el gran tratamiento del tema
Excelentes ponencias, muy interesantes y productivas en mi carrera profesional.
Felicitaciones a los organizadores de este congreso por la importancia de los temas que abordan. Excelentes ponencias.
Si se ve
Excelente conferencia Dr. Martín, felicitaciones y gracias por permitirnos conocer temas de gran importancia para el investigador.
Muy interesante el abordaje de la investigación desde el punto de vista histórico. Recuerdo cuan importante fue para la salud cuando en el siglo XVI con el advenimiento de las ciencias se comenzó a darle uso a los datos numéricos, a interpretar su significado para predecir posibilidades de que se producir enfermedades, también para los cálculos de natalidad etc. En la actualidad se ha perfeccionado el uso de los datos en la investigación científica con el auxilio de la estadísticas, las tecnologías etc. Felicidades por regalarnos un tema tan importante.
Gracias. La cuantificación en Historia tomó impulso en el siglo XX, hubo una experiencia en Norteamérica llamada Cliometria. En general, la Historia busca dialogar con otras experiencias disciplinarias para tener más insumos a la hora de abordar su objeto de estudio: la convivencia social de los hombres en el tiempo
Buenas tardes, gracias Dr. Reyber. Maravillada escuchándolo porque la importancia de conocer la historia hoy, es trascendente para nuestro futuro.
Me gustaría saber cómo se está enseñando y aprendiendo la historia en educación secundaria (bachillerato) en Venezuela?
Muchas gracias y mis deseos de salud-bienestar.
Gracias. La enseñanza de la historia en bachillerato, tanto en Venezuela como en otras latitudes, es pendular: dependiendo del docente, se mueve entre una historia crítica (con rigor científico) y una historia oficial (ideológica, la tesis de los gobiernos y grupos de poder). La primera es una Historia metódica; la segunda es pseudo-historia. Los docentes deben ser conscientes de esto.
Es necesario siempre tener una inquietud para investigar
Gracias. Si, es necesario. Previo al contacto con las fuentes, el historiador se plantea una o varias interrogantes, que le guiarán -al menos inicialmente- en su investigación. Esas preguntas tendrán relación con el presente y las circunstancias del historiador
Buenos tardes Reyber
Gracias por el tema! es algo que , sin ser historiadora, me llama mucho la atención.
Gracias por su atención. Al igual que los historicistas, creo que el hombre es ser histórico; por eso no podemos, ni en lo personal ni en lo social, andar sin memoria
Bendiciones. Felicitaciones por la organización del congreso.
Muy buena conferencia, gracias RISEI por permitirnos seguirnos a los maestros capacitandonos para dar lo mejor a nuestros estudiantes.
Dr. Carlos Echavarría.
Hermosa realidad de la Escuela Rural. De esto deben empaparse, los Gobiernos de Turno, Para que atiendan y motiven mucho mejor a los Docentes Rurales.
Excelente ponencia educación «in situ» y las antilogías, dos temas importantes que nos hacen recapacitar en la forma de enseñar en la escuela rural. Saludos.
El ser maestro rural es una experiencia enriquecedora, porque no se cuenta con los mismos materiales didácticos que en la ciudad por eso en este caso el maestro debe ser creativo. Buena exposición Saludos
Excelente disertación
Muy buena conferencia
Quiero destacar y felicitar el trabajo sobre pedagogía de la literacidad de Enrico B., entiendo que es un aporte importante para todos, porque facilita la comprensión lectora lo que a su vez expande el pensamiento.
excelente plantaeamiento
Felicitaciones Dr. por su excelente ponencia.
la docencia es una asunto que hay que replantaear la enseñanza. por ética debemos cambiar
Gracias Doctor, muy reveladora su ponencia
Felicidades Dr., gracias por compartir sus concimientos, excelente conferencia.
Saludos desde Monterrey, Nuevo León, México
Asi es el cambio debe empezar por nosotros, organizar actividades desde un DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE, buscar las estrategias que ayuden al educando a llegar a su objetivo, contextualizandolo, todo depende del compromiso docente, ser disruptivo y empezar el cambio ahora.
Muy interesante la conferencia
Claro, en pensamiento se genera a partir de lo que vivimos
Excelente conferencia Dr. La investigación es el camino al conocimiento científico, y las universidades estamos entrando a éste proceso, que como docentes nos permite estar al día en el conocimiento
Muy cierto que los libros de los estudiantes no está acorde a la realidad de lo que necesita aprender el estudiante. Excelente conferencia saludos desde Ecuador.
Muy importante la conferencia sobre la ética en la investigación de Víctor Marín, considero fundamental para la practica investigativa
Excelente análisis de la literacidad en la educación.
Risei felicidades por el Congreso, continúen con este gran aporte…
Excelente conferencia Dr. El avance de la Pedagogía en nuestros tiempos ha marcado la calidad de la docencia y de los docentes en los tres niveles de educación.
Muy importante lo dicho por el Dr. Enrico Bocciolesi, el aprendizaje debe ser alegre, atrayendo a los estudiantes, motivándolos.
Extraordinaria conferencia Dr. Enrico Bocciolesi, la pedagogía de la Literacidad es sin duda, como usted lo expone, una oportunidad académica y social para la comprensión lectora, gracias por compartir su conocimiento. En ese sentido, como vamos en nuestras instituciones a nivel latinoamérica? que resistencias existen y por tanto áreas de oportunidad con respecto a su aplicación plena? Saludos y felicidades
Excelente presentacion Sara:
Aqui estamos tus pares del postdoctorado !!!!
Fiesta academica !!!!!
muy puntual……
No he podido seguirlo completo. Cómo puedo escucharlo? Problemas de conectividad
Hola María Isabel.
Todas las conferencias las estamos grabando para compartirlas al final del evento.
Siiiiii, todo esto muy exitoso. Este evento ha sido de mucho aprendizaje
Buenos días Dr. Fernando. Excelente conferencia desde el inicio al final. Ha sido un «deleite escucharlo». Agradecería explicara brevemente los enfoques epistemológicos con los que Uds desarrollan sus investigaciones. Gracias. Abrazos desde Caracas, Venezuela
Interesante, sobre el ecosistema de la investigación y la calidad educativa.
Gracias por compartir sus conocimientos muy interesantes todas sus aportaciones.
No hay preguntas, todo muy claro, el doctor demuestra un dominio magistral
Muy buena participación
Buenos días
Excelente participación !!!!!!!!!! muy orientadora para cada uno de nosotros como investigadores
Excelente aporte….
Felicidades
Muy buena conferencia que nos ayudan a seguir creciendo en conocimientos. Saludos desde Ecuador
Excelente presentación de la Dr. Mercedes, felicidades por cada uno de los temas son muy buenos e interesantes.
Quedó claro con la Dra. Mercedes Sánchez que la cantidad expresada en los valores estadísticos es holística. La parcelación de la realidad obstaculiza el acercamiento a la interpretación de la misma
Excelente la disertación del Dr. Victor Martín sobre la ética de la investigación.
La ética del investigador fundada en la ética de la esperanza y la ética del cuidado especialmente el cuidado de la población vulnerable para el bienestar social en general y de los sujetos participantes de la investigación. Importante para una profunda reflexión sobre las acciones del investigador. Gracias Dr.
Concuerdo con Usted, excelente lo conocido acerca de la ética que se debe aplicar en la investigación.
Que interesante propuesta, felicidades Dra. Mercedes, es un replanteamiento sobre cómo vemos la investigación
Esta ponencia genera profundas y vitales reflexiones acerca de la investigación y la vida del investigador y su responsabilidad personal y con el entorno. Muchas gracias.
Gracias por el congreso, sería super interesante que se diera un curso con expertos solo de estadística (técnicas, metodología, otros)
Excelente petición, estoy de acuerdo..!!!
Excelente conferencia ! De gran interes para los investigadores en el area de la salud. Para compartir con mis colegas del area. Los sistemas de investigacion muy apropiados. Saludos.
Estamos creando la biblioteca con todos los materiales de las Conferencias y Simposios de los 3 días, y podrá ser adquirida con la certificación.
Excelente iniciativa!!!. Tengo interés en todos los materiales de conferencias y simposios. Cómo puedo adquirirlos? Muchas gracias Sres. Risei!!
Buenos días
Muy buena exposición !!!!
Saludos desde Panamá. ¿Es un estudio que se realiza solamente con frecuencias y promedios?
Sería bueno poder contar con el material , puede ser compartido en el drive y u otro recurso
Excelente explicación,gracias por permitirnos seguir aprendiendo y asi dar lo mejor a nuestros estudiantes.
Agradeço pela oportunidade em participar do evento!!
Excelente conferencia la del Dr. Victor Martín sobre la ética de la investigación. Sus reflexiones sobre el ethos del investigador, fundado en la ética de la esperanza y la ética del cuidado construidas en la acción humana. Muchas gracias!!
Felicitaciones por la conferencia y a los organizadores por incluir un tema tan importante, que son los aspectos éticos y los cuidados a tener al realiza una investigación sobre todo para velar por el bienestar social de los sujetos participantes del estudio. Muy interesante lo del conflicto cognitivo
Excelente disertación!!!
Felicitar a Risei por el evento académico y al Dr. víctor por hacernos reflexionar sobre la responsabilidad ética en la investigación. Interesante tema.
Extraordinaria conferencia. Dos aspectos en relación con ello, por un lado un sistema que parece premiar los fines y no los medios, y el compromiso institucional que debe existir para cambiar ese fenómeno. El otro aspecto, la gran diferencia que representa el carácter responsable desde el ámbito personal, que transforma el sistema imperante en un ambiente cercano propicio a la ética como generador de cambio y beneficio colectivo. Saludos.
Excelente presentación. Los cambios y exigencias que experimentan nuestras comunidades académicas en investigación han sido profundamente impactantes en nuestras culturas académicas. Quisiera saber la posición del doctor frente al capitalismo académico y su influencia en la ética, los propósitos y la práctica de la producción del conocimiento; de manera particular en su país cómo se está viviendo.
Gracias por permitirnos partcipar