cheap tadalafil – site tadalafil professional
La cuestión del plagio en la cultura académica: implicaciones en el ser, saber y hacer desde la comunicación científica.
37 respuestas
-
-
Felicitaciones por la exposición con un tema tan interesante como el plagio. Saludos desde Ecuador
-
Felicitaciones. Interesante exposición abarca el tema ético que se despliega en todo el proceder del arte de investigar y atenta contra la producción científica.
-
La cuestión del plagio en la cultura académica es un investigación que me ha permitido identificar modalidades de plagio y fraude, que no tenia conocimiento,
Considero que no es una cuestión es una Pandemia el plagio.
Felicitaciones por el trabajo realizado. -
Excelente conferencia. Es importante incluir en todos los estudios de Maestría y Doctorado, independientemente de qué área sea, la asignatura de Ética y Bioética
-
Gracias por su comentario. Sin duda es cuestión de formar y desde los primeros años.
-
-
Excelente trabajo, muy claro y esquemático. Sus resultados abren muchas puertas para seguir investigango y dan evidencia de hechos que hoy ocurren ante nuestros ojos y que no lo vemos o creemos no verlos. Excelente su estado del arte. Felicitaciones
-
Gracias. Esa es la idea, abrir espacio para seguir trabajando el tema y formando en él.
-
-
Hola Diana Marcela
Un tema muy necesario en este contexto.-
Gracias.
-
-
Cuando hablamos de plagio nos referimos a nuestros valores morales, nuestra ética profesional nos impide vulnerar los derechos de autor y sería nefasto crear producciones con base a este sustento ilegal.Saludos.
-
Ese es el pensamiento general, sin embargo las actuales circunstancias de exigencia de publicaciones y resultados comunicables de investigación en masa están cambiando las dinámicas de comunicación. El investigador se ve oobligado a investigar y comunicar en masa; en medio de este proceso ocurren los problemas de plagio; por ejemplo por autoplagio: el autor no se cita a sí mismo en una publicación por pensar que es de su propiedad lo expresado, pero como ha publicado estas ideas antes ya no le pertenecen.
-
-
Muchas felicitaciones a la autora porque este tema nos invita a reflexionar sobre la temática y como desde nuestro espacios académicos debemos dar garantía a los derechos de autor, saludos
-
Gracias por el comentario. Efectivamente nos falt formar más sobre este tema.
-
-
Muy interesante la investigación realizada y que pone de manifiesto un gran problema actual de la publicación científica. Este tipo de investigaciones deben ayudar a concientizar a los autores sobre la importancia de la ética en la publicación.
-
Sin duda, así es. Se añade la conciencia de quienes leemos o usamos en nuestro diario vivir las comunicaciones científicas para siempre acercarnos a los textos con mirada crítica y no pensar que por ser académicos son verdades absolutas.
-
-
Muchas felicidades por su trabajo, realizó una excelente categorización de plagios y en su pesquisa obtuvo una gran cantidad de datos, es una lástima que tanto alumnos como investigadores realicen esto. Excelente su aporte.
-
Infortunadamente es una práctica constante, a veces por falta de conocimiento sobre los modos de plagio.
-
-
Aportes importantes para un mal que nos afecta a todos y lo más grave es que los estudiantes no toman conciencia d e ello hasta que son penalizados con calificaciones, resulta difícil pues es una práctica que traen desde Bachillerato
-
En estos momentos no solo los estudiantes, sino nosotros los investigadores estamos cayendo en una modalidad de producción de comunicaciones donde prima la cantida, más que la calidad y terminamos en siendo parte de este mal del plagio en cualquiera de sus modalidades.
-
-
Qué buen trabajo para abordar una situación académica que a todos nos atañe. Muy bien contextualizada y a partir de ahí se avanza en excelentes propuestas.
Gracias-
Gracias, profesora Martha. Sin duda nos atañe pues somos llevados a la publicación en cantidad para sobrevivir en nuestra academia.
-
-
Excelente presentación; el tema muy actual e interesante. Muy buen manejo del discurso. Felicitaciones
-
Gracias, profesora Sonia. Como maestras en Lenguaje nos toca un fuerte trabajo en este aspecto.
-
-
Excelente conocimientos y buen argumento en la investigación de la enseñanza educativa. ! Felicitaciones .
Cordial saludo.-
Saludos, muchas gracias.
-
Saludos, profesora Diana. Valioso aporte.
-
-
-
Excelente trabajo, muy interesante y muy bien argumentado. Un abrazo. Karime
-
Excelente trabajo y gran aporte para la academia, Profe. Muchos éxitos.
¡Felicitaciones! Con aprecio, Sara Espinosa.-
Saludos, gracias Sarita.
-
-
Saludos, gracias Profesora Karime.
-
-
Excelente trabajo, profesora Diana. Las conclusiones de su pesquisa abren caminos de discusión para reflexionar sobre algunos fenómenos que están determinando las producciones académicas en la actualidad. ¡Felicitaciones!
-
Gracias, sin duda debemos ampliar la reflexión al respecto.
-
-
Parabéns pelo trabalho, é uma excelente contribuição para a academia, pois a questão do plágio é um problema muito recorrente em trabalhos universitários, algo que nós, como professores, temos que ter muita atenção.
-
Obrigado pelo comentário. Infelizmente, os professores costumavam pensar que o plágio era um problema apenas para os alunos. Hoje a academia caiu no plágio devido à necessidade de quantificar a produção científica.
-
-
Excelente trabajo, Sencillo bien problematizado y excelente validez interna. Un marco teórico bien operacionalizado y fácil de reproducir. Me hubiese gustado mas información sobre la técnica, app, algoritmo; manual o automatizada utilizada para analizar los contenidos de las replicas o cartas al editor y clasificar el tipo de plagio . Es una valiosa contribución para la a la evaluación de resultados e impacto de los programas de postgrado a la producción científica de la institución o pais.
Felicidades Diana
Elizabeth Gomez-
Saludos, lo primero fue identificar en las bases de datos de Scimago las fuentes de datos consideradas más relevantes a nivel internacional y nacional. Luego entrar a revisar bajo el filtro retraction o plagio. Este fue el más dispendioso por la gran cantidad de información, además, las revistas no clasifican el problema. Luego, tocó empezar a leer las descripciones de cada problema que exponía la revista e identificar la categoría de plagio en la que se enmarcaba. Luego, con los datos ya categorizados a través de fórmulas básicas de media y porcentajes se sacan los datos cuantitativos.
-
37 respuestas
cheap tadalafil – site tadalafil professional
Felicitaciones por la exposición con un tema tan interesante como el plagio. Saludos desde Ecuador
Felicitaciones. Interesante exposición abarca el tema ético que se despliega en todo el proceder del arte de investigar y atenta contra la producción científica.
La cuestión del plagio en la cultura académica es un investigación que me ha permitido identificar modalidades de plagio y fraude, que no tenia conocimiento,
Considero que no es una cuestión es una Pandemia el plagio.
Felicitaciones por el trabajo realizado.
Excelente conferencia. Es importante incluir en todos los estudios de Maestría y Doctorado, independientemente de qué área sea, la asignatura de Ética y Bioética
Gracias por su comentario. Sin duda es cuestión de formar y desde los primeros años.
Excelente trabajo, muy claro y esquemático. Sus resultados abren muchas puertas para seguir investigango y dan evidencia de hechos que hoy ocurren ante nuestros ojos y que no lo vemos o creemos no verlos. Excelente su estado del arte. Felicitaciones
Gracias. Esa es la idea, abrir espacio para seguir trabajando el tema y formando en él.
Hola Diana Marcela
Un tema muy necesario en este contexto.
Gracias.
Cuando hablamos de plagio nos referimos a nuestros valores morales, nuestra ética profesional nos impide vulnerar los derechos de autor y sería nefasto crear producciones con base a este sustento ilegal.Saludos.
Ese es el pensamiento general, sin embargo las actuales circunstancias de exigencia de publicaciones y resultados comunicables de investigación en masa están cambiando las dinámicas de comunicación. El investigador se ve oobligado a investigar y comunicar en masa; en medio de este proceso ocurren los problemas de plagio; por ejemplo por autoplagio: el autor no se cita a sí mismo en una publicación por pensar que es de su propiedad lo expresado, pero como ha publicado estas ideas antes ya no le pertenecen.
Muchas felicitaciones a la autora porque este tema nos invita a reflexionar sobre la temática y como desde nuestro espacios académicos debemos dar garantía a los derechos de autor, saludos
Gracias por el comentario. Efectivamente nos falt formar más sobre este tema.
Muy interesante la investigación realizada y que pone de manifiesto un gran problema actual de la publicación científica. Este tipo de investigaciones deben ayudar a concientizar a los autores sobre la importancia de la ética en la publicación.
Sin duda, así es. Se añade la conciencia de quienes leemos o usamos en nuestro diario vivir las comunicaciones científicas para siempre acercarnos a los textos con mirada crítica y no pensar que por ser académicos son verdades absolutas.
Muchas felicidades por su trabajo, realizó una excelente categorización de plagios y en su pesquisa obtuvo una gran cantidad de datos, es una lástima que tanto alumnos como investigadores realicen esto. Excelente su aporte.
Infortunadamente es una práctica constante, a veces por falta de conocimiento sobre los modos de plagio.
Aportes importantes para un mal que nos afecta a todos y lo más grave es que los estudiantes no toman conciencia d e ello hasta que son penalizados con calificaciones, resulta difícil pues es una práctica que traen desde Bachillerato
En estos momentos no solo los estudiantes, sino nosotros los investigadores estamos cayendo en una modalidad de producción de comunicaciones donde prima la cantida, más que la calidad y terminamos en siendo parte de este mal del plagio en cualquiera de sus modalidades.
Qué buen trabajo para abordar una situación académica que a todos nos atañe. Muy bien contextualizada y a partir de ahí se avanza en excelentes propuestas.
Gracias
Gracias, profesora Martha. Sin duda nos atañe pues somos llevados a la publicación en cantidad para sobrevivir en nuestra academia.
Excelente presentación; el tema muy actual e interesante. Muy buen manejo del discurso. Felicitaciones
Gracias, profesora Sonia. Como maestras en Lenguaje nos toca un fuerte trabajo en este aspecto.
Excelente conocimientos y buen argumento en la investigación de la enseñanza educativa. ! Felicitaciones .
Cordial saludo.
Saludos, muchas gracias.
Saludos, profesora Diana. Valioso aporte.
Excelente trabajo, muy interesante y muy bien argumentado. Un abrazo. Karime
Excelente trabajo y gran aporte para la academia, Profe. Muchos éxitos.
¡Felicitaciones! Con aprecio, Sara Espinosa.
Saludos, gracias Sarita.
Saludos, gracias Profesora Karime.
Excelente trabajo, profesora Diana. Las conclusiones de su pesquisa abren caminos de discusión para reflexionar sobre algunos fenómenos que están determinando las producciones académicas en la actualidad. ¡Felicitaciones!
Gracias, sin duda debemos ampliar la reflexión al respecto.
Parabéns pelo trabalho, é uma excelente contribuição para a academia, pois a questão do plágio é um problema muito recorrente em trabalhos universitários, algo que nós, como professores, temos que ter muita atenção.
Obrigado pelo comentário. Infelizmente, os professores costumavam pensar que o plágio era um problema apenas para os alunos. Hoje a academia caiu no plágio devido à necessidade de quantificar a produção científica.
Excelente trabajo, Sencillo bien problematizado y excelente validez interna. Un marco teórico bien operacionalizado y fácil de reproducir. Me hubiese gustado mas información sobre la técnica, app, algoritmo; manual o automatizada utilizada para analizar los contenidos de las replicas o cartas al editor y clasificar el tipo de plagio . Es una valiosa contribución para la a la evaluación de resultados e impacto de los programas de postgrado a la producción científica de la institución o pais.
Felicidades Diana
Elizabeth Gomez
Saludos, lo primero fue identificar en las bases de datos de Scimago las fuentes de datos consideradas más relevantes a nivel internacional y nacional. Luego entrar a revisar bajo el filtro retraction o plagio. Este fue el más dispendioso por la gran cantidad de información, además, las revistas no clasifican el problema. Luego, tocó empezar a leer las descripciones de cada problema que exponía la revista e identificar la categoría de plagio en la que se enmarcaba. Luego, con los datos ya categorizados a través de fórmulas básicas de media y porcentajes se sacan los datos cuantitativos.