does propecia cause high cholesterol – http://finasteridepls.com/ finasteride for women
Los géneros discursivos de formación en tres carreras de pedagogía de una universidad chilena.
43 respuestas
-
-
tadalafil liquid – buy tadalafil 20mg price canadian pharmacy tadalafil
-
Super interesante, celebro esta propuesta por la claridad con la se aborda la problemática, muchas veces ignorada o pasada por alto. Saludos !
-
Super interesante, celebró esta propuesta por la claridad con la se aborda está problemática, muchas veces ignorada o pasada por alto. Saludos !
-
Wow! Muy interesante la presentación. Gran aporte y buenísimo trabajo realizado. 👏🏽
-
Excelente trabajo. Muy interesante. Es un aporte para la mejora en nuestras prácticas académicas.
-
Muchas gracias por su comentario
-
-
Excelente aporte para tener consciencia sobre cómo desarrollamos la alfabetización académica en las carreras de pedagogía.
-
Es un desafío que involucra a todos los académicos aunque no muchos docentes todavía no lo asuman así
-
-
Excelente aporte para comprender cómo operan los géneros discursos en la universidad y de qué modo el docente puede colaborar en los procesos de adquisición de estos modos de producción del conocimiento.
-
Me parece fundamental este tipo de estudios que ponen de manifiesto el rol clave de la pedagogía del género, no solo como medio de formación escritural, sino también como instrumento epistemológico para cada disciplina.
-
Carolina, considero valioso el trabajo que nos presentan, debido a que orienta a los docentes sobre las representaciones de los géneros académicos. Muy interesante para los docentes sobre cómo abordar la alfabetización académica para posibilitar a los estudiantes el ingreso a una nueva cultura.
-
Me alegra que te haya interesado el trabajo. Gracias
-
-
El docente es un componente clave en la compresión de los géneros discursivos por parte de los estudiantes. Su estudio ayuda a dar luces sobre el rol del docente en el desarrollo de la alfabetización académica.
-
Gracias por el comentario, Wilmar. Esperamos que más y más docentes se den cuenta de la importancia de la alfabetización académica.
-
-
Considero muy valioso el trabajo de las docentes sobre las diferencias observadas en las distintas representaciones de los géneros académicos. Sus ideas posibilitan la reflexión en torno a las instrucciones y consignas de escritura e invitan a replantear la adecuación de éstas.
-
Muchas gracias por el comentario, María Emilia.
La reflexión de la labor docente es importantísima y estamos contentas por aportar a ella.
-
-
Qué relevante poder caracterizar de manera más específica algunas dificultades en la escritura académica. Precisamente, según su investigación una de las complejidades se presenta en la ambigüedad de las instrucciones y la escasa entrega de modelos, por lo que hacerlo supondría un mejor desempeño en la escritura de los estudiantes hecho que radica principalmente en el trabajo y voluntad de los docentes…
La investigación es muy oportuna y contingente a las necesidades de los estudiantes para generar más oportunidades de acceso a la escritura académica ¡Felicitaciones!-
¡Muchas gracias, Sara! Como mencionas, la ambigüedad de las instrucciones y la poca (o nula) modelación dificultan mucho el trabajo de los estudiantes en el proceso de escritura, especialmente en primeros años cuando todo es nuevo.
Esperemos que esto vaya mejorando en los docentes para que, por consecuencia, mejore la escritura de los estudiantes.
-
-
Me parece muy interesante el análisis de las profesoras, ya que es una problemática que también tuve que vivir como estudiante. Al llegar a la universidad me enfrenté ante el desafío de tener que escribir ensayos y monografías, sin saber realmente como empezar ese trabajo, así que reconozco que es fundamental el modelamiento del género por parte de los docentes en la universidad.
-
¡Gracias, Annaïg!
Esperemos que estudios como este pongan sobre la mesa la importancia de realizar un trabajo más consciente y explícito de la enseñanza de los géneros académicos de formación.
-
-
Buenísimo trabajo
-
Me llama la atención que este sea un problema recurrente en los alumnos universitarios. Yo lo viví en mi carrera de pedagogía en biología, en la década de los 80, y veo que esto ha cambiado poco. Tanto los profesores de las áreas humanistas como científicas argumentaban que los alumnos debían aprender en el colegio como realizar un informe, un ensayo u otro tipo de texto . Y entonces, obviamente nunca fue enseñado, ni en el colegio ni en la universidad.
-
Gracias por el comentario, Alejandra. Es muy interesante, y triste también, saber que en tanto tiempo sigue esta mentalidad, que perjudica a los estudiantes. Definitivamente es algo que debe mejorar; la alfabetización académica es muy importante.
-
-
Un agudo análisis sobre la docencia el de las profesoras Merino y Ponce. Importante el foco para los estudiantes universitarios. Gran aporte.
-
Muchas gracias
-
-
Muy interesante la presentación de la UCM de las profesoras Merino y Ponce.Trata un tema muy real para los estudiantes universitarios
-
Gracias, Pilar, por tus palabras
-
-
Me parece muy interesante y necesaria esta reflexión sobre el quehacer docente y sus propias concepciones. Generalmente no nos detenemos a pensar en la distancia entre nuestras concepciones y las de los estudiantes, creando un vacío en el proceso de evaluación.
-
Siempre es posible cambiar nuestras concepciones. Gracias por tu comentario
-
-
Felicitaciones por una presentación muy clara respecto al temática tratada
-
Muchas gracias
-
-
Tema muy interesante y la propuesta de cómo es abordada resulta más atractiva aún para un estudiante, como es mi caso, ya que evidencian aspectos de los que muchas veces no nos damos cuenta a la hora de producir géneros discursivos
-
Gracias, Guillermo por tu reflexión
-
Gracias por tu comentario, Guillermo.
-
-
Un análisis crítico muy interesante y adecuado.
-
Muchas gracias por el comentario
-
-
Muy buena exposición y buen trabajo. Felicitaciones a las exponentes por la temática trabajada, la que sin duda es de gran importancia en la formación de los pedagogos.
Fui estudiante de pedagogía en lengua castellana y comunicación en esta Universidad y, concuerdo con el estudio planteado, basándome en la experiencia vivida como universitaria.
Gracias por el trabajo entregado a Carolina Merino y Verónica Ponce.-
Gracias, Fabiana. Un gusto reencontrarte
-
¡Gracias!
-
-
Es muy interesante cómo la ponencia pone de manifiesto que muchas veces los problemas de escritura entre estudiantes universitarios obedecen, al menos en parte, a la falta de pautas claras y de acompañamiento por parte de los docentes.
-
Efectivamente, los estudiantes que participaron en el estudio mencionaron la importancia de contar con una pauta clara que mostrara explícitamente qué esperaba el docente del trabajo que debían escribir. ¡Gracias por tu comentario!
-
Es cierto, y cuesta mucho que algunos docentes asuman su responsabilidad en el tema
-
43 respuestas
does propecia cause high cholesterol – http://finasteridepls.com/ finasteride for women
tadalafil liquid – buy tadalafil 20mg price canadian pharmacy tadalafil
Super interesante, celebro esta propuesta por la claridad con la se aborda la problemática, muchas veces ignorada o pasada por alto. Saludos !
Super interesante, celebró esta propuesta por la claridad con la se aborda está problemática, muchas veces ignorada o pasada por alto. Saludos !
Wow! Muy interesante la presentación. Gran aporte y buenísimo trabajo realizado. 👏🏽
Excelente trabajo. Muy interesante. Es un aporte para la mejora en nuestras prácticas académicas.
Muchas gracias por su comentario
Excelente aporte para tener consciencia sobre cómo desarrollamos la alfabetización académica en las carreras de pedagogía.
Es un desafío que involucra a todos los académicos aunque no muchos docentes todavía no lo asuman así
Excelente aporte para comprender cómo operan los géneros discursos en la universidad y de qué modo el docente puede colaborar en los procesos de adquisición de estos modos de producción del conocimiento.
Me parece fundamental este tipo de estudios que ponen de manifiesto el rol clave de la pedagogía del género, no solo como medio de formación escritural, sino también como instrumento epistemológico para cada disciplina.
Carolina, considero valioso el trabajo que nos presentan, debido a que orienta a los docentes sobre las representaciones de los géneros académicos. Muy interesante para los docentes sobre cómo abordar la alfabetización académica para posibilitar a los estudiantes el ingreso a una nueva cultura.
Me alegra que te haya interesado el trabajo. Gracias
El docente es un componente clave en la compresión de los géneros discursivos por parte de los estudiantes. Su estudio ayuda a dar luces sobre el rol del docente en el desarrollo de la alfabetización académica.
Gracias por el comentario, Wilmar. Esperamos que más y más docentes se den cuenta de la importancia de la alfabetización académica.
Considero muy valioso el trabajo de las docentes sobre las diferencias observadas en las distintas representaciones de los géneros académicos. Sus ideas posibilitan la reflexión en torno a las instrucciones y consignas de escritura e invitan a replantear la adecuación de éstas.
Muchas gracias por el comentario, María Emilia.
La reflexión de la labor docente es importantísima y estamos contentas por aportar a ella.
Qué relevante poder caracterizar de manera más específica algunas dificultades en la escritura académica. Precisamente, según su investigación una de las complejidades se presenta en la ambigüedad de las instrucciones y la escasa entrega de modelos, por lo que hacerlo supondría un mejor desempeño en la escritura de los estudiantes hecho que radica principalmente en el trabajo y voluntad de los docentes…
La investigación es muy oportuna y contingente a las necesidades de los estudiantes para generar más oportunidades de acceso a la escritura académica ¡Felicitaciones!
¡Muchas gracias, Sara! Como mencionas, la ambigüedad de las instrucciones y la poca (o nula) modelación dificultan mucho el trabajo de los estudiantes en el proceso de escritura, especialmente en primeros años cuando todo es nuevo.
Esperemos que esto vaya mejorando en los docentes para que, por consecuencia, mejore la escritura de los estudiantes.
Me parece muy interesante el análisis de las profesoras, ya que es una problemática que también tuve que vivir como estudiante. Al llegar a la universidad me enfrenté ante el desafío de tener que escribir ensayos y monografías, sin saber realmente como empezar ese trabajo, así que reconozco que es fundamental el modelamiento del género por parte de los docentes en la universidad.
¡Gracias, Annaïg!
Esperemos que estudios como este pongan sobre la mesa la importancia de realizar un trabajo más consciente y explícito de la enseñanza de los géneros académicos de formación.
Buenísimo trabajo
Me llama la atención que este sea un problema recurrente en los alumnos universitarios. Yo lo viví en mi carrera de pedagogía en biología, en la década de los 80, y veo que esto ha cambiado poco. Tanto los profesores de las áreas humanistas como científicas argumentaban que los alumnos debían aprender en el colegio como realizar un informe, un ensayo u otro tipo de texto . Y entonces, obviamente nunca fue enseñado, ni en el colegio ni en la universidad.
Gracias por el comentario, Alejandra. Es muy interesante, y triste también, saber que en tanto tiempo sigue esta mentalidad, que perjudica a los estudiantes. Definitivamente es algo que debe mejorar; la alfabetización académica es muy importante.
Un agudo análisis sobre la docencia el de las profesoras Merino y Ponce. Importante el foco para los estudiantes universitarios. Gran aporte.
Muchas gracias
Muy interesante la presentación de la UCM de las profesoras Merino y Ponce.Trata un tema muy real para los estudiantes universitarios
Gracias, Pilar, por tus palabras
Me parece muy interesante y necesaria esta reflexión sobre el quehacer docente y sus propias concepciones. Generalmente no nos detenemos a pensar en la distancia entre nuestras concepciones y las de los estudiantes, creando un vacío en el proceso de evaluación.
Siempre es posible cambiar nuestras concepciones. Gracias por tu comentario
Felicitaciones por una presentación muy clara respecto al temática tratada
Muchas gracias
Tema muy interesante y la propuesta de cómo es abordada resulta más atractiva aún para un estudiante, como es mi caso, ya que evidencian aspectos de los que muchas veces no nos damos cuenta a la hora de producir géneros discursivos
Gracias, Guillermo por tu reflexión
Gracias por tu comentario, Guillermo.
Un análisis crítico muy interesante y adecuado.
Muchas gracias por el comentario
Muy buena exposición y buen trabajo. Felicitaciones a las exponentes por la temática trabajada, la que sin duda es de gran importancia en la formación de los pedagogos.
Fui estudiante de pedagogía en lengua castellana y comunicación en esta Universidad y, concuerdo con el estudio planteado, basándome en la experiencia vivida como universitaria.
Gracias por el trabajo entregado a Carolina Merino y Verónica Ponce.
Gracias, Fabiana. Un gusto reencontrarte
¡Gracias!
Es muy interesante cómo la ponencia pone de manifiesto que muchas veces los problemas de escritura entre estudiantes universitarios obedecen, al menos en parte, a la falta de pautas claras y de acompañamiento por parte de los docentes.
Efectivamente, los estudiantes que participaron en el estudio mencionaron la importancia de contar con una pauta clara que mostrara explícitamente qué esperaba el docente del trabajo que debían escribir. ¡Gracias por tu comentario!
Es cierto, y cuesta mucho que algunos docentes asuman su responsabilidad en el tema